El cuarto menguante obstruye a las nórdicas Cuadrántidas ya que
la Luna permanecerá sobre el horizonte después de medianoche,
tal como lo hace el radiante de las Cuadrántidas (cuyo máximo
ronda las 12h20m TU del 3 de Enero), pero las sureñas α-Centáuridas
están sincronizadas con la Luna Nueva. Las secundarias δ-Cáncridas
coinciden en un período razonablemente libre de Luna, pero no así
las δ-Leónidas, cuyo pico de actividad del 24 de Febrero coincide
con la Luna Llena. El difuso complejo de enjambres eclípticos de las
Virgínidas arranca a finales de Enero y se mantiene hasta mediados de
Abril, produciendo -probablemente- varios máximos débiles y pobremente
observados en Marzo y principios de Abril. El interesante período de
finales de Enero a principios de Febrero (en el cual se han sugerido en los
últimos años varias lluvias secundarias nuevasradiando del área
de Coma-Leo-Virgo), está severamente afectado por la Luz de la Luna,
especialmente durante la mayor parte del período correspondiente al posible
núcleo (20 al 27 de Enero). Hacia mediados de Marzo se presentarán
cielos más oscuros, muy convenientes para revisar las tasas de actividad
de las sureñas γ-Nórmidas. Los horarios teóricos aproximados
para los máximos de lluvias de radio diurnas este trimestre son: Capricórnidas/Sagitáridas
– 8h TU del 1º de Febrero; χ-Capricórnidas – 9h TU del 13 de
Febrero. Sin embargo, resultados de radio recientes sugieren una variabilidad
en el máximo de las Cap/Sgr tal que pueden presentarse en cualquier momento
entre el 1º y el 4 de Febrero, mientras que la actividad al principio del
máximo esperado de las χ-Capricórnidas tiende a correrse
hasta un día más tarde. Ambas lluvias poseen radiantes a menos
de 10° -15° al oeste del Sol, por lo que no pueden considerarse objetivos visuales
inclusive desde el hemisferio sur.
δ-Cáncridas
Actividad : Enero 1-24; Máximo : Enero 17 (sol = 297° ); THZ : 4; Radiante : alfa = 130° , delta = +20° ; Deriva del radiante: ver Tabla 6; V : 28 km/s r : 3.0; CCT : alfa = 115° , delta = +24° y alfa = 140° , delta = +35° (beta > 40° N); alfa = 120° , delta = -03° y alfa = 140° , delta = -03° (beta < 40° N).
Este enjambre secundario de meteoros predominantemente débiles es particularmente
adecuado para las observaciones telescópicas, con un radiante amplio,
complejo y difuso que probablemente esté constituido por varios sub-centros.
Los observadores visuales deben asumir un tamaño mínimo de radinte
de unos 20º en α por 10° en δ alrededor del punto radiante indicado
arriba. Este tipo de área de radiante amplia y difusa es similar a la
de las Virgínidas, y es probable que las δ-Cáncridas formen
parte de la actividad de las Virgínidas. Observaciones recientes sugieren
que el máximo puede ocurrir cerca de sol = 291° (11 de Enero de 2005),
aunque las THZs no deben sobrepasar ~ 3-4. La luna nueva del 10 de Enero al
cuarto creciente del 17 de Enero (y se ocultará alrededor o un poco después
de la medianoche) significa que las potenciales horas de máximo se presentarán
sin luna, por lo que, definitivamente, debería intentarse la observación
durante este período para ver qué sucede. Las largas noches nórdicas
de invierno son ideales para realizar observaciones, aprovechando que el radiante
permanecerá sobre el horizonte casi toda la noche en ambos hemisferios.
Figura 1 – Posición del radiante de las
δ-Cáncridas.
α-Centáuridas
Actividad : Enero 28-Febrero 21; Máximo : Febrero 7, 22h45m TU (sol = 319.319° ); THZ : variable, usualmente ~ 6, pero puede alcanzar 25+; Radiante : alfa = 210° , delta = -59° ; Deriva del radiente: ver Tabla 6; V : 56 km/s r : 2.0.
Las α-Centáuridas es una de las lluvias más interesantes
del hemisferio sur durante los primeros meses del año, produciendo muchos
objetos muy brillantes, incluyendo del tipo “bolas de fuego” (meteoros
con magnitudes de, al menos, -3). Su máxima THZ alcanza normalmente 5-10,
pero en 1974 y 1980 se observaron estallidos de actividad de tan sólo
unas horas de duración arrujando THZ cercanas al 20-30. Como no hay manera
de predecir cuando sucederá otro evento similar, se invita a los observadores
fotográficos, de video y visuales permanecer alertas. Debido a su brillo,
aún un retorno normal de las α-Centáuridas es interesante,
ya que un tercio de los meteoros de la lluvia presentan estelas persistentes.
El radiante es casi circumpolar para la mayoría de los habitantes del
hemisferio sur, presentando una elevación adecuada a partir del final
de la tarde. Las fase lunar de este año es excelente, presentando condiciones
perfectas de observación debido a la Luna nueva del 8 de Febrero.
Figura 2 – Posición del radiante de las
α-Centáuridas.
γ-Nórmidas
Actividad : Febrero 25-Marzo 22; Máximo : Marzo 13 (sol = 353° ); THZ : 8; Radiante : alfa = 249° , delta = -51° ; Deriva del Radiante: ver Tabla 6; V : 56 km/s r : 2.4; CCT : alfa = 225° , delta = -26° y alfa = 215° , delta = -45° (beta < 15° S).
Figura 3 – Posición del radiante de las
γ-Nórmidas.
Los meteoros de las γ-Nórmidas son similares en apariencia a los
esporádicos y para la mayor parte del período de actividad, su
THZ es virtualmente indetectable por encima de la tasa de actividad de fondo.
El máximo normalmente es, de por sí, poco abrupto, con THZs de
3+ observadas por apenas un día o dos a ambos lados del máximo.
En algunas ocasiones la actividad ha variado un poco, presentando un máximo
más ancho (o menos obvio) en pasados reportes, y en 1999 observaciones
independientes en Australia y Sur África sugieren que el pico de actividad
puede ocurrir el 17 de Marzo. La observación después de medianoche
ofrece mejores resultados, cuando el radiante haya alcanzado una altura razonable
desde localidades ubicadas en el hemisferio sur (el radiante ni siquiera aparece
en muchas localidades norteños). La lluvia necesita más observación
regular, y con el período de Luna nueva a cuarto creciente (Marzo 10-17)
cubriendo los posibles momentos de máximo, 2005 es un año excelente
para comenzar a hacerlo. Pueden emplearse todas las técnicas de observación.